Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

De Creisquer (MAN Truck & Bus Iberia): "Hay que valorar más el transporte por carretera"

De Creisquer (MAN Truck & Bus Iberia): "Hay que valorar más el transporte por carretera"

Stephane de Creisquier (París, 1963) atesora 35 años de experiencia en los vehículos industriales y en distintas compañías. Lleva un poco menos en España, donde aterrizó en 1997 y cuya nacionalidad también ostenta. Desde agosto de 2020, marca el rumbo en nuestro país de MAN, el fabricante alemán.

Los resultados de 2025 avalan su gestión. Son casi parejos a los de 2024 en los camiones, autobuses y autocares, mientras el mercado nacional cae un 12,2%. «Una de las claves es que llevamos más de 50 años aquí, por lo que contamos con una amplia red de venta, mantenimiento y reparación con 70 talleres y un parque de unos 70.000 vehículos». Y añade que esta red les está ayudando a la venta de furgonetas y, por otro, frena la llegada de competidores chinos «porque en el negocio profesional, el B to B, nadie compra un camión por el color de las butacas».

Hasta 240.000 kms al año

También ayuda a la buena marcha que ofrezcan «más que un vehículo, una solución integral de transporte» que permite al profesional dedicarse a su cometido mientras MAN se encarga del resto. «Es fácil de decir, pero difícil de hacer porque supone contar con financiación, vehículo de sustitución, asistencia en carretera o recambios, además de productos competitivos y eficientes».

Es, dice, algo que valoran mucho unos clientes que hacen inversiones tan contundentes como las que implica un camión que «se tiene de media entre tres y seis años y puede recorrer de 160.000 a 240.000 kms cada ejercicio». Como razones de estas cifras tan abultadas, apunta a la agilidad, flexibilidad y puntualidad del transporte por carretera -«que mueve el 90% de las mercancías»- y a que nuestro país «es la huerta de Europa».

Con ese desempeño, obviamente no es el momento del camión 100% eléctrico, aunque MAN ya dispone de uno de ellos «capaz de recorrer 850 kms al día con una o dos recargas» y tecnología para rellenar la batería a 1.000 kW de potencia. También podrían recurrir a la pila de combustible, «una tecnología que controlamos, pero que resulta muy cara si se usa hidrógeno verde, e ineficiente», lo que hace que el coste total de propiedad sea superior incluso a un equivalente con motor diésel. El cualquier caso, lamenta la falta de apoyo.

Faltan postes de recarga

«Bruselas nos pide reducir un 45% las emisiones en 2030 respecto a 2019, es una barbaridad. Nosotros hemos cumplido, tenemos una oferta completa, lo que faltan son postes de recarga. Seguimos llorando por ellos a pesar de las promesas». Y desliza otras dos palancas que ayudarían a la descarbonización: un plan de ayudas directas a la compra de modelos eléctricos «con un mínimo de 1.000 millones en fondos y que se apliquen como descuento directo» e incentivos fiscales para acelerar la amortización de los vehículos.

«Ningún Gobierno, sea del signo que sea, ha tomado las medidas para ayudar al transporte por carretera en esta transición energética». A pesar de lo que nos jugamos: un sector que cuenta con la segunda flota de camiones en Europa, solo por detrás de Polonia, supone un 4,8% del PIB y sostiene 600.000 empleos. Aunque también reclama protección por el papel que desempeñan los camioneros - «se valoró mucho en la pandemia, hoy ya se ha olvidado» afirma- y porque «a todo el mundo le gusta que el paquete que ha comprado llegue en plazo».

Parte de esa desafección, admite, se debe a «un problema de imagen y a que es un trabajo duro». El resultado es que, solo en España, faltan unos 30.000 nuevos camioneros. Para paliarlo, en MAN están fichando a profesionales de Sudamérica; y potenciando la entrada de mujeres, que apenas son el 2% de los conductores. Para ello, les subvencionan el 70% del carné y les dan formación técnica extra. «Ya hemos formado a 50» y a 200 técnicos especializados en vehículo industrial que compensen las carencias en los talleres.

Pago por uso de las autovías

El directivo también cree que el pago por uso de las autovías gratuitas es una obligación que va a imponer la Comisión Europea a cada Estado miembro. Con independencia de cuando llegue, la cuestión es que lo tendrá que pagar el transportista reduciendo márgenes o el consumidor. Aunque deja caer que en Alemania los camiones cero emisiones tienen una bonificación del 75% en los peajes y desliza una petición al Gobierno: "No se pueden poner más impuestos sin medios para acompañar esta elevación de coste operativo".

Respecto a las previsiones de MAN Iberia para 2025, la idea es acabar con 3.000 camiones facturados, 450 autobuses y casi 2.000 furgonetas. «Es un crecimiento importante y podemos ganar cuota gracias a que la acogida de los nuevos modelos está siendo espectacular» expone.

De estos, se siente muy orgulloso del camión diésel D30 Power Lion que ahorra un 5% de combustible -mucho dado el kilometraje que hacen- y del que presume que «gasta menos de 22 litros a los 100 kms». Y de la fuerte entrada de su furgoneta TGE en el segmento de ambulancias «que representan un momento crítico de la vida».

elmundo

elmundo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow